Historia del Cine – Inicios hasta años 40

Estándar

Los inicios del cine (1895-1927).

La historia del cine se incia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos eLouis y Auguste Lumièr realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento.

El cinematógrafo fue el invento de los Lumière.Este invento fue atrayendo un número de espectadores cada vez mayor. En sus primeras películas se combinaban 2 tendencias: el cine documental y el cine de ficción.

Por un lado, exhibían escenas de la vida cotidiana filmadas en exteriores y por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Un ejemplo de estas: «Salida de la fábrica» (1895).

Se distribuyó por todo el mundo, por lo que una gran mayoría de personas había visto tales imágenes en movimiento. Se consideraba como un espectáculo de feria, pero poco después, se reinvindicó como un Arte. A partir de 1910 comienza a producirse en Europa películas de mayor duración y calidad, mientras que, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos.

Comenzó a surjir problemas, tales como, el forzado conflicto legal, que causó que Estados unidos eliminara la marca Lumière del cinematógrafo. Esto marcó la desligazón del cine europeo y anglosajón. Sin embargo, el cine americano, pese a su producción autóctona continuaba importando filmes franceses, el cual cambia a partir de la Primera Guerra Mundial, en el que la mayor producción de cine pasaría a manos anglosajones.

 Consolidación del sonido.

Intentaron acoplar al cinematógrafo, el fonógrafo de Edison y gramófono de Emil Berliner, el primero en intentarlo fue Auguste Baron y de allí, otros.

La Warner Bros. fue la primera empresa, que se atrevió a añadir a sus películas el sonido. Uno de estas películas es «El cantor de Jazz» (1927) dirigida por Alan Crosland.

El cantor de Jazz (vídeo):

Hubo una polémica entre la Warner Bors. con su sistema Vitaphone, la Fox con su sistema Movietone y la RCA, con su sistema Photophone. Esta polémica obligó a utilizar un sistema estándar para evitar el caos industrial.

Se proyectaron muchas películas mudas sonoras. A partir de allí, los estudios de Hollywood Produjeron diversas versiones en diferentes idiomas.

Dos de las películas que causaron problemas en diversos países fueron «El séptimo cielo» (1927) de Frank Borzage y «La muchacha de Londres» (1929) de Alfred Hitchcock.

Grandes estudios en EEUU.

En el cine estadounidense se han fundado importantes empresas, tales como, Universal Pictures, Fox Film Corporation, 20th Century Fox, United Artists, Warner Bros, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Columbia, Paramount, RKO, que acabaron fusionadas con otras empresas dedicadas a la exhibición y distribución. Por tanto, la década de los años 30 se definió como la «Edad de oro» de los grandes estudios cinematográficos de EEUU, el cual desarrollo diversos géneros en el mundo del cine.

La MGM se da a conocer gracias a los temas románticos dirigidos por Clarence Brown (Ana Karenina, 1935), también está las de Victor Fleming, en especial 2 películas que marcaron una época de esplendor: «Lo que el viento se llevó» (1939) y «El mago de Oz» (1939).

La Warner Bros. se centra en géneros como el cine negro y el cine de aventuras. Como cine negro destaca, Mervin LeRoy que dirijió (Hampa dorada, 1930) y como cine de aventuras, destaca Michael Curtiz (La carga de la brigada ligera, 1936). En el campo musical destacan las películas barrocas dirigidas y correografiadas por Busby Berkeley.

Paramount,destacan filmes históricos como la de «Cleopatra» (1934) de Cecil B. de Mille, «La viuda alegre» (1934) de Ernst Lubitsch. También destaca el cine de gansters y de terror. En cuanto a lo musical, los actores cantaban diversas canciones (Mae West, etc.)

La Universal se especializó en cine de terror, entre ellas, «Frankenstein» (1931) y «El hombre invisible» (1933) de James Whale, que marcaron al cine posterior. También, cabe destacar a Tod Browning (Drácula, 1931).

La RKO produjo los musicales de la pareja de baile más famosa del cine: Fred Astaire y Ginder Rogers (Sombrero de copa, 1935).

La columbia se centró en producciones familiares destacando las comedias de Frank Capra (Sucedió una noche, 1934).

Cine de los años 30 y 40 en Europa.

Después de que el sonido se expandiera por todo el mundo, el público se fue interesando, pero debido a los problemas sociales afectó al modo de hacer y más a los temas.

El cine francés se mueve en el realismo desde la tradición y los ambientes populares hasta el drama. Los directores franceses estaban delimitados de espacios debido a la guerra. Muchos se centraton en adaptaciones literarias, el llamado cine de qualité (El silencio es oro, 1947) de René Clair. Cabe destacar otros directores más jóvenes como Jacques Becker, Henry-George Clouzot y Robert Bresson.

El cine inglés destaca Alfred Hitchcock (Treinta y nueve escalones, 1935). En los años 30, destaca el documental, en el que un grupo de directores realizan un cine informativo. En los años 40, uno de los mejores actores británicos y el que hizo una mejor adaptación de la obra de William Shakespeare es David Lean. También destaca Carol Reed con «Larga es la noche» (1947). Los Estudios Ealing producen una comedia social con gran ironía (Ocho sentencias de muerte, 1949).

El cine alemán, en los años 30, Joseph von Sternberg (El ángel azul, 1930), que después se incorporó al cine estadounidense. George W. Pabst mostró su gran vena realista en «Westfront» (1930) y «Carbon» (1932). La política de los nazis se figura en «El flecha Quex» (1933) de Hans Steinhoff. Quieren superar viejos traumas y como resultado suerje el neorrealismo, que estuvo escasa de recursos.

El cine italiano destaca la comedia intrascendente (¡Qué sinvergüenzas son los hombres!, 1932). Sin embargo, en la postguerra comenzó a centrarse en temas extraídos de la vida cotidiana con gran realismo y con un tono visual próximo al documental.

El cine soviético alcanza uno de sus grandes momentos con «Iván el Terrible» (1945) de Sergei M. Eisenstein. Stalin dió un retroceso en la producción cinematográfica.

Bibliografia:

http://www.cultureduca.com/cine_hist_estudioseeuu01.php
http://www.cultureduca.com/cine_hist_euro30_01.php

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag6.html

Trabajo Realizado por Angela Ragaza

Historia del cine – Desde los años 50

Estándar

Cine de los años 60-70 en EEUU:

En estos años comienza a tener un cierto grado de aceptación el cine europero. Y como respuesta  Hollywood  produce adaptaciones de obras de teatro. Como “La noche de la Iguana (Night of the Iguana, 1964)” de John Huston.

Con la aparición del West Side Story de Wobert Wise y Jerome Robbins, se recupera el género de la comedia musical, al que  en 1963 se une My Fair Lady de George Cukor y Cabaret en 1972 de  Bob Fosse.

Uno de los grandes creadores del momento es Arhut Penn, cuya obra refleja de manera crítica y precisa la hostilidad del medio y la violencia del ser humano, por ejemplo en La Jauria Humana (The Chase, 1966).

Con la irrupción de la nueva moral hippie a finales de los 60, la industria de Hollywood se somete a una reconversión ideológica. Como por ejemplo el actor y director Dennis Hopper que realiza su visión autocrítica en Easy Rider (1969), un ataque frontal al estilo de la vida americana. También la película  Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco (One Fley Over The Cuckoo’s Nest, 1975) de Milos Forman.

En los 70 Hollywood incorpora fuertes dosis de erotismo y violencia, como por ejemplo “Perros De Paja (Straw Dogs, 1971)  de Sam Peckinpah, película que hace poco a sido remasterizada. También, el polaco Roman Polanski, con La Semilla Del Diablo (Rosemary’s Baby, 1968) y William Friedkin, con El Exorcista (The Exorcist, 1973).

También hay películas bonitas y de aventuras como Robin And Marian (1976), la mejor película sobre Robin Hood, de Richard Lester, y el inicio en 1977 de la saga de George Lucas, The War Star.

En estos años aparece Francis Ford Coppola, una de las grandes promesas del cine americano que, en 1972 triunfa con una de las mejores películas de la historia, el retrato de la mafia italoamericana en El Padrino (The Godfather).


El cine europeo contemporáneo

A partir de los años setenta, el cine europeo busca sobrevivir. Ya que el público europeo busca películas americanas. Aun así destaca el cine francés por su sistema de financiación que permite realizar películas con presupuesto. Se desarrollan ayudas a nivel de cada país y de la Unión Europea.

El cine Italiano recaen en directores clásicos, pero aun hay otros autores que demuestran gran creatividad, como Roberto Benigni con “La Vida Es Bella (1998)” y Bertolucci apostando por un cine más del estilo de Hollywood con “El Ultimo Emperador (1987)”

El cine Alemán cogió el testigo la generación intermedia con nombres muy significativos, Como Werner Herzog con Aguirre o la cólera de Dios (1973), Rainer W. Fassbinder con La ley del más fuerte (1974) y La ansiedad de Verónica Voss (1981), Wim Wenders con Alicia en las ciudades (1973), El amigo americano (1977), Cielo sobre Berlín (1987) y Volker Schlöndorff en El tambor de hojalata (1979)

El cine británico se apoya en los trabajos de los veteranos Stanley Kubrick con La naranja mecánica, 1971; El resplandor, 1980. Y el éxito Full Monty (1997), de Peter Cattaneo.

El cine Francés destaca Jean-Pierre Jeunet con Amélie (2001)

En el resto de Europa destacan Lars Von Trier con Rompiendo Las Olas (1996) y su ultima película  Melancolía (2011)

El cine EEUU contemporáneo

El cine Estadounidense destaca por su cine independiente, rodadas por presupuestos pequeños , pero por el contrario las películas hechas de esta forma típicamente enfatizan su alta calidad profesional en términos de interpretación, dirección, guion y otros elementos asociados con la producción y, también, con la creatividad y la innovación. Debido a los bajos costes de este tipo de películas los films exitosos generan grandes ingresos, mientras que los  fallidos ocasionan pequeñas perdidas, permitiendo a los estudios patrocinar docenas de este tipo de películas.

El cine independiente estadounidense realizo su apogeo a finales de los años 1980 y principios de los 1990, con una generación de cineastas como Spike Lee “Haz lo que debas”, Steven Soderbergh “Sexo, mentiras y cintas de vídeo”, Kevin Smith Clerks”, y Quentin Tarantino “Reservoir Dogs”. Estas películas supusieron una innovación y una contradicción con las convenciones de Hollywood. Desde entonces, la industria del cine independiente se ha definido con más claridad y con más influencias.

Ahora ultimo, en menor medida, se han presentado filmes de habla no inglesa como “Tigre y dragón” y “Herp” y documentales como” Super Size Me”,” La marcha de los pingüinos” y los trabajos de Michael Moore, “Bowling for Columbine”  y” Fahrenheit 9/11”.

 El cine japonés

El Géneros más destacados del cine Japonés son: El Anime, la animación japonesa. Jidaigeki, dramas del Periodo Edo (1603-1868), dentro de este genero esta el Chambara, cine de acción con samuráis. El J-Horror, cine de terror psicológico y tensión. Cine de culto. Kaiju, películas cuyo protagonista es un monstruo. Pink films, cine pornográfico, pero a diferencia del occidental, el Pink film trata temas sociales y tiene una estética más cuidada. Yakuza, películas sobre la mafia japonesa.

La primera  película cinematográfica producida en Japón fue el corto-documental “Geisha no teodori (芸者の手踊り, Geishas de Teodor).  Aun en los años 30 en Japón se realizaban fimes mudos. En los años 40 Akira Kurosawa estrena su primer largometraje “La leyenda del gran Judo (Sanshiro Sugata, 1943)”  A finales de la Segunda Guerra Mundial, Japón fue expuesto a más de una década de cine de animación estadounidense, prohibido por el gobierno japonés durante la guerra.

La década de los 50 fue el resurgimiento y entrada del cine Japonés con “Rashōmon (1950)”, de Akira Kurosawa, ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera y más tarde realizaría “Ikiru (1952)” y “Los siete samurái (1954)”. A partir de este punto varios directores japoneses se dieron a conocer como Ishirō Honda con su película “Gojira (Godzilla,1954)” este film inició la industria de las películas del género Kaiju.

Y en los años 60 Akira Kurosawa estrena en 1961 el clásico “Yojimbo”, cuya repercusión en el género western fue considerable. El tecnicolor llegó a Japón en los años 60. Kon Ichikawa capturó los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, en su documental “Tōkyō Orimpikku (Las Olimpiadas De Tokio, 1965).  Y Osamu Tezuka, padre del manga y el anime, realiza su obra “Tetsuwan Atomu (Astro Boy, 1963)”  presentando e iniciando el género Anime.

En los años 70 y 80 Akira Kurosawa siguió con sus éxitos con su primera película a color Dodes’ Ka-Den”,  “Kagemusha (1980)”, “Ran (1985)”. Y Katsuhiro Otomo adaptó su serie manga Akira” al anime del mismo nombre

En los años 90 Takeshi Kitano se consagra como uno de los grandes cineastas, con obras como “Sonatine (1993)”, “Kizzu ritân (1996)”, “Flores de fuego (Hana-bi, 1997)” y “Kikujiro no Natsu (El verano de kikujiro, 1999).

En el género Anime aparecieron realizadores como Hayao Miyazaki con “Porco Rosso (1992)” y “La princesa Mononoke (1997)”. También Mamoru Oshij con “Ghost in the Shell(Kôkaku kidôtai,1995) basado en el manga de Masamune Shirow, y con una secuela “Ghost in the Shell 2: innocence (2004)” Y Hideaki Anno, realizando su serie más influyente del género Anime “Neon Genesis Evangelion (1995)”.

En el inicio del año 2000 se realizó la película “Battle Toyale(2000)”  de Kinji Fukasaku, película polémica que fue censurada en varios países pero logro un gran éxito, siendo catalogada como película de culto. Tiene una secuela pero no llego a ser ni tan famosa, ni tan reconocida. Takeshi Kitaro relizó “Dolls(2002)” rompiendo con su costumbre de aparecer en sus propias películas, y “Zatōichi(2003)”.  Y en el género anime, se dirigieron “El viaje de Chihiro (2001)”  de Hayao Miyazaki.

Bibliografia

“El Cine, un recurso didáctico” Autores. Fançois Truffaut, Federico Fellini, Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Luis Buñuel, Stanley kubrick y Jean Luc Gordard

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag14.html
Wikipedia

Trabajo realizado por Diego Sosa

Surrealismo

Estándar

«La magia del cine nos transporta a lugares y situaciones que existen originalmente en la imaginación del director, transmitiendo sus miedos, esperanzas y motivaciones. El estudio del cine, y del temperamento de un director en especial es trascender las imágenes, para adentrarnos en las preocupaciones existenciales de un autor»

 

1.CONTEXTO HISTÓRICO

Surrealismo -Automatismo psíquico puro por el cual alguien se propone expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. A si mismo, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral.-

A lo largo del siglo XX, los progresos técnicos, el desarrollo de la economía y el continuo avance de las ciencias habían forjado un tipo de sociedad occidental que se asentaba en una creencia que les parecía firme e inmutable: la fe en el progreso de la ciencia como elemento imprescindible para un desarrollo humano que parecía ilimitado e incuestionable.

El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el «objeto encontrado») al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.

Sin embargo, las teorías de algunos pensadores y científicos como Nietzche, Einstein y Freud pusieron en cuestión la bondad del progreso basado en un desarrollo incontrolado de la técnica, la validez de principios éticos y morales no cuestionados hasta el momento y la importancia de la parte no racional de la persona, quebrando con ello la confianza y la seguridad de las hasta aquel momento optimistas sociedades de Occidente. Los malos presagios que auguraban que el desarrollo de la tecnología no tenía por qué ir necesariamente ligado al progreso y bienestar se confirmaron plenamente en el período 1914-1918, durante la cual una espantosa guerra sembró el horror y la muerte por todo el continente europeo.

Todos estos profundos cambios no fueron ajenos al mundo del arte. A partir de entonces el nuevo artista reniega de la misión que hasta ese momento realizaban sus colegas: la de plasmar la realidad.

Lo que les interesa, por el contrario, es trasladar su visión del mundo, sus sueños.

En definitiva, el artista dejó de ser un fiel transmisor de lo que veía para convertirse en un creador. Aunque surgieron movimientos de índole diversa, todos tenían un denominador común: la convicción de que el arte debía encontrar nuevos derroteros, liberarse de normas y formalismos pasados y de ser el resultado de las vivencias e inquietudes de cada autor. A éstos movimientos se los conoce como vanguardias del siglo XX.

España 1923, el movimiento surrealista resume una de las tendencias vanguardistas más originales del siglo XX.  André Breton ,intelectual francés publica el primer Manifiesto surrealista (1924), a partir del cual se definieron algunos de sus compromisos más destacables. A partir de ese momento Bretón dará lugar al nacimiento del Surrealismo. En dicho Manifiesto, Bretón se basará para explicar las bases de la nueva corriente cultural.

-Puesto que la realidad interior y la realidad exterior están, en la sociedad actual, en contradicción, nosotros vemos en semejante contradicción la causa misma de la infelicidad del hombre, pero vemos también en ella la fuente de su movimiento. Nos hemos asignado como tarea el intentar poner, en cualquier ocasión, estas dos realidades en presencia de una sobre otra; actuar sobre ambas realidades no a la vez sino por separado, de manera sistemática, que permita captar el juego de su atracción e interpretación recíprocas y dar a este juego toda la extensión deseable para que las dos realidades en contacto tiendan a fundirse una en otra.-

                          Manifiesto surrealista, André Bretón ( 1924 )

Considera que el problema fundamental es el de la libertad, tanto la libertad individual como la libertad social. La libertad social se lograría a través de la revolución, premisa indispensable para la revolución individual que rompa con todos los lazos que deforman nuestra naturaleza y así llegar a la libertad completa del espíritu.

En 1927, Bretón trata en “Surrealismo y pintura”, los caminos por los que el pintor puede adentrarse en el mundo surrealista: el del automatismo y el de los sueños. Automatismo es el mecanismo por el que ideas y asociaciones de imágenes surgen sin tener en cuenta la coherencia y el sentido. En cuanto a los sueños consiste en la plasmación de imágenes oníricas

El surrealismo está dividido en tres etapas: la primera es llamada «periodo investigador», intuitivo, o fase de sueños, entre 1922 y 1925; a partir de ese año comienza el período razonador o fase política, hasta 1929, año del ingreso de Dalí, que cambia la visión del grupo surrealista formado hasta entonces por diversos intelectuales; de 1929 a 1930 transcurre la última etapa llamada expansión.

El surrealismo proviene de la poesía y de las artes plásticas; el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos que lo separa de las diversas tendencias culturales. Para ello , se centra en la creación de obras al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor desaprensivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad burguesa mezquina y sórdida. Le otorgan a las imágenes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, uniones arbitrarias entre planos cinematográficos y secuencias.

A partir de este momento, el surrealismo crecerá a partir de ciertas nociones del dadaísmo. El surrealismo admitió entre sus principios fundacionales el automatismo en la creación. Consecuencia de ello, el inconsciente se convertía en animador de toda propuesta, independientemente de su corrección moral o de su respeto a las normas impuestas por la tradición estética. Como el lenguaje de lo inesperado es, justamente, aquello que modula el humorismo, no es extraño que ese primer empuje de los surrealistas contuviese todos los ingredientes del humor negro.
En el cine existe un término que es usado para describir la apreciación de una obra; «en la aplicación de dicha perspectiva a la historia del cine, la obra de arte cinematográfico existe solo  que es capaz de provocar o producir miradas que tienen su cumplida plasmación habitualmente a través de otros medios y que alcanza su verdadera entidad ontológica, su auténtica existencia o razón de ser en la contemplación por parte del espectador en el propio momento histórico en el que es producida y para el público al quien en principio va destinado»: esto es mirada coetánea.
Si bien el movimiento atrajo a los jóvenes más vanguardistas de Europa, lo cierto es que tardaron en trabarse todas sus expresiones. De hecho, aunque de inmediato se dio una literatura surrealista y muy pronto hubo pintores y escultores que alcanzaron esa misma dimensión subversiva, tardó tiempo en manifestarse una cinematografía surrealista.

Quienes vinieron a colmar ese vacío fueron dos jóvenes artistas, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Ambos eran buenos amigos, pues habían compartido sus inquietudes artísticas en la madrileña Residencia de Estudiantes, núcleo del regeneracionismo cultural en la España de los años veinte. En un primer momento, Buñuel y Dalí hicieron pública su cinefilia en una revista, La Gaceta Literaria (1927-1931), donde asimismo colaboraron Guillermo de Torre, Benjamín Jarnés, Rafael Alberti y otros jóvenes intelectuales. Aficionados a combinar la tradición barroca española y los nuevos modelos de la vanguardia, los dos compañeros acabaron viajando a París con el propósito de vivir su nueva peripecia artística.

Sus modelos eran escasos. Las primeras referencias a lo que podría considerarse surrealismo cinematográfico estaban vinculadas al experimentalismo formal.

Filmes en esta línea fueron:

Rhythmus 21 (1921), de Hans Richter.

Entreacto (1924), de René Clair y Francis Picabia.

La coquille et le clergyman (1928), de Germaine Dulac.

Los precedentes del cine surrealista están en el más amplio movimiento del cine de vanguardia de carácter cubista y dadaísta, que comenzó a desarrollarse hacia 1925. Filmes en esta línea son:

Ballet mécanique (1926), de Fernand Leger.

La estrella de mar (1927), de Man Ray y Robert Desnos, (que se limitaba a un encadenamiento de planos fundidos que constituían una serie fotográfica más que una película surrealista).

La caracola y el clérigo, de Germaine Dulac y guión de  Antonin Artaud.

Al año siguiente, y dando un paso más lejos, se estrena el exponente mas representativo de este género cinematográfico. Buñuel y Dalí escribirían el guión de Un perro andaluz (1929).

Ideando una atmósfera onírica y perversa, el filme rodado por los dos amigos carecía de criterios prefijados en su estructura. En un sentido amplio, Un perro andaluz combina el humor con la provocación moral, y relaciona estrechamente la sexualidad humana y la decadencia biológica que conduce a la muerte. Del método psicoanalítico, Buñuel y Dalí tomaron la regla de la asociación libre, que en este caso produce en el espectador un desasosegante desconcierto.

Con su escasa duración a penas diecisiete minutos aproximadamente, Un perro andaluz refleja el inicio inminente de la corriente cinematográfica. Podemos apreciar al  mismo Buñuel afilando una navaja de barbero, y sobreponer la luna escondida tras una nube, un ojo siendo cortado. Esa imagen inaugural destruye todos los patrones estéticos hasta entonces conocidos. El ojo de la protagonista «nos mira», existe una relación de reconocimiento, nos ve y le vemos, una perfecta metáfora sobre el espectador y su rol en las artes visuales, recordemos que el surrealismo promovía el desdoblamiento del «yo» para observarse a sí mismo. El corte implica violencia, abre una nueva etapa en el arte.

Hablando sobre Un perro andaluz , Buñuel denunciaba a «la multitud imbécil que encontró bello poético lo que en el fondo, no es otra cosa sino un desesperado, un apasionado llamamiento al crimen». Nuevamente una preocupación surrealista en la concepción de la película, la reflexión sobre la vida.

2.REFERENCIAS

Luis Buñuel
Título Original: Un chien andalou
País: España
Año: 1929
Género: Surrealismo
Guión: Luis Buñuel, Salvador Dalí
Fotografía: Albert Duverger (BN)
Decorados: Pierre Schilzneck
Música: (en la versión sonorizada de 1960): Preludio de la muerte de Tristán e Isolda, de Richard Wagner y tango argentino.
Producción:
 Luis Buñuel
Duración: 17 minutos (430 metros)
Interpretes: Simone Mareuil (la mujer), Pierre Batcheff (el hombre), Luis Buñuel (el hombre de la navaja), Jaume Miravitlles y Salvador Dalí (maristas).

La película inicia con un prólogo introducido por el característico Érase una vez… Un hombre (Luis Buñuel) afila su navaja de afeitar junto a un balcón y, tras observar cómo una delgada nube se dispone a atravesar el globo lunar, secciona el ojo de una mujer (Simone Mareuil) con la navaja de barbero.

Ocho años después. Un ciclista (Pierre Batcheff) pedalea a lo largo de una calle desierta, con su cabeza, caderas y espaldas cubiertas por manteletes blancos. Mediante un montaje alterno se ve a la joven del prólogo leyendo un libro en una habitación y como si hubiese «percibido» la presencia del ciclista, se levanta y tira el libro en un diván próximo, dejando ver La encajera de Vermeer. El ciclista cae contra la acera y ella se precipita escaleras abajo hasta la calle, besándolo arrebatadamente.

De vuelta en la habitación, acomoda sobre la cama los manteletes, el cuello almidonado que llevaba el ciclista y una corbata, como si tratara de recomponer la imagen de un cuerpo tendido. Al darse la vuelta ve al personaje mirando unas hormigas que salen de un agujero en su mano derecha y que se van transformando en los pelos de las axilas de una joven que se encuentra tendida al sol, para luego transformarse en un erizo de mar, para rematar la escena transformandose en un grupo de personas que rodean en la calle a una mujer de aspecto poco femenino que examina con su bastón una mano cortada que se encuentra en el suelo. Un policía la levanta, y tras meterla en la una caja, se la da a la mujer.

Un Perro andaluz se estrena en España en dos plazas importantes, Barcelona, el 24 de octubre de 1929, y Madrid el 8 de diciembre. Ese mismo año el movimiento cine cubista alcanzaba gran auge en la Península Ibérica, hecho que definitivamente ayudó a la difusión de la obra de Buñuel. El Primer Congreso Internacional de Cinema Independiente se daba cita en el Castillo de la Sarraz, durante la primera semana de Setiembre de 1929, donde ya se adelantaban noticias de Un perro andaluz.

LUIS BUÑEL FILMOGRAFÍA

 

1929 Un perro andaluz (Francia)

1930 La edad de oro (Francia)

1932 Tierra sin pan (Las Hurdes, España)

1946 Gran casino (México)

1949 El gran calavera (México)

1950 Los olvidados (México)

1950 Susana (México)

1951 La hija del engaño o Don Quintín el amargado (México)

1951 Una mujer sin amor (México)

1951 Subida al cielo (México)

1952 El bruto (México)

1952 Las aventuras de Robinson Crusoe (México – EEUU)

1952 Él (México)

1953 Abismos de pasión (México)

1953 La ilusión viaja en tranvía (México)

1954 El río y la muerte (México)

1955 Ensayo de un crimen o la vida criminal de Archibaldo de la Cruz

1955 Cela S ’ Apelle L’ Aurore (Francia-Italia)

1956 La mort en ce jardín (Francia-México)

1958 Nazarín (México)

1959 Los ambiciosos o la fiebre sube al pao (Francia-México)

1960 La joven (México-EEUU)

1961 Viridiana (España-México)

1962 El Ángel exterminador (México)

1963 Le jorunarl d’une femme de chambre (Francia)

1965 Simón en el desierto (México)

1966 Belle de jour (Francia).

1969 La vía láctea (Francia-Italia)

1969 Tristana (España-Francia)

1970 El discreto encanto de la burguesía (Francia)

1972 El fantasma de la libertad

1977 Ese oscuro objeto el deseo (Francia-España)

3.FILMS REPRESENTATIVOS

La edad de oro

 

Luis Buñuel
Título Original: 
L’âge d’or
País: Francia
Año: 1930
Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
Director: Luis Buñuel
Fotografía: Albert Duverger (BN)
Escenografía: Schilzneck
Música: Georges von Parys. Fragmentos de obras de Beethoven, Mozart, Debussy, Mendelssohn y Wagner; redoble de tambores de Calanda y el pasodoble «Gallito».
Producción: Vizconde de Noailles
Duración: 60 minutos.
Intérpretes: Gaston Modot (el hombre), Lya Lys (la joven), Max Ernst (el capitán de los bandidos), Pierre Prévert (Péman), Caridad de Laberdesque (la madre), Pancho Cosío ( bandido cojo), José Artigas (invitado en la fiesta), Valentine Hugo (invitada en la fiesta), Lionel Salem (duque de Blangis).

Después de un prefacio sobre las costumbres del alacrán, unos bandidos descubren a un grupo de arzobispos orando en un acantilado. La fundación de la Imperial Roma, celebrada en el sitio donde oraban los clérigos, se ve interrumpida por los lances amorosos de una pareja que es apartada. El hombre es llevado a prisión pero logra huir y se guarece en casa de su amada. Durante una fiesta, la pareja intenta consumar su pasión sin éxito. Finalmente, los sobrevivientes de una criminal orgía, entre los que se encuentra el duque de Blangis, salen del castillo de Selliny.

«Después de Un perro andaluz, imposible pensar en realizar una de esas películas que ya se llamaban «comerciales». Yo quería seguir siendo surrealista a toda costa.»
Buñuel, L. (1982). Mi último suspiro. Barcelona: Plaza & Janés, p. 112.

Entreacto

René Clair
Título Original:
 Entr’acte
País: Francia
Año: 1924
Guión: Francis Picabia y René Clair
Director: René Clair
Fotografía: Jimmy Berliet
Música: Erik Satie y Henri Sauguet
Producción: Rolf de Maré
Duración: 22 minutos
Intérpretes: Jean Börlin, Inge Frïss (Mlle Frïss), Francis Picabia, Marcel Duchamp, Man Ray, Darius Milhaud, Marcel Achard, Georges Auric, Georges Charensol, Roger Le Bon, Jean Mamy, Rolf de Maré, Erik Satie, Pierre Scize, Louis Touchages.

Esta extraordinaria película del director René Clair fue originalmente hecha para llenar el intervalo entre dos actos del nuevo ballet de Francis Picabia, Relâche, en el Théâtre des Champs- Elysées en Paris en 1924. Picabia había escrito la sinopsis de la película en una hoja de anotador, la cual envió a René Clair. Esto formo las bases de lo que terminó apareciendo en pantalla, con algunas improvisaciones adicionales. La música de la película fue compuesta por el famoso compositor vanguardista Erik Satie, quien aparece en la película, junto con su creador, Francis Picabia. El fotógrafo surrealista Man Ray también aparece en pantalla, en una película que curiosamente se parece a sus propias películas experimentales de la época.

Entreacto es un surreal mejunje de imágenes sueltas, reflejando el interés de Clair en el movimiento Dadaísta, un acercamiento radical y elegante al arte visual relacionado con la experimentación y el expresionismo surreal. La imaginería de Clair es tanto cautivante como inquietante, dándole vida a objetos inanimados, mientras que atacaba las convenciones, incluso la sobriedad de una marcha funeraria.

Para esta producción, los Dadaístas colaboraron en el proyecto inventando una nueva moda de producción: instantanéisme. La película completa dura unos 22 minutos usando técnicas como gente corriendo en cámara lenta, cosas sucediendo en reversa, ver a una bailarina de ballet bailar desde abajo, ver un huevo sobre una fuente de agua ser disparado e instantáneamente convertirse en un pájaro y ver a la gente desaparecer. El reparto incluye a Francis Picabia, Erik Satie, Man Ray, y Marcel Duchamp. El director de la orquesta en el estreno fue Roger Désormière.

La sangre de un poeta

Jean Cocteau
Título Original:
 Le sang d`un poète
País: Francia
Año: 1930
Género: Drama
Guión: Jean Cocteau
Director: Jean Cocteau
Montaje: Jean Cocteau
Fotografía: Georges Périnal (BN)
Música: Georges Auric
Producción: Vizconde de Noailles
Duración: 49 minutos
Intérpretes: Elisabeth Lee Miller (la estatua), Pauline Carton, Enrique Rivero (el poeta), Jean Desbordes, Féral Benga (el ángel negro).

Inspiración, reminiscencias, muerte y resurrección son algunos de los temas tocados en esta particular película, una mezcla entre documental poético del estilo de Vertov y los delirios surrealistas de la primera etapa de Buñuel. Cocteau, dramaturgo, poeta y chico prodigio de la cultura francesa, no se interesa por contar historias, sino más bien por crear escenas que tengan frente a los ojos una fuerte carga simbólica. La mayor parte del tiempo lo consigue. Un clásico del cine de vanguardia.

4.PRINCIPIOS,PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SURREALISMO EN EL CINE

Los cineastas de vanguardia  consideraron al cine  una extensión de la pintura. La imagen pasó a ser el aspecto principal de la narración, experimentando con recursos y técnicas para sostener el ritmo visual. Además, utilizaban angulaciones inusuales, efectos ópticos y distintas velocidades de filmación, intentando descartar la visión tradicional y enseñar nuevas maneras de mirar al margen de todo principio estético y moral, utilizando fantasías oníricas, con la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes, buscando destacar el mundo de los sueños y del inconsciente.

El encarecimiento de los costos de producción que supuso el cine sonoro le asestó un golpe mortal al cine surrealista, que duró apenas dos años, de 1928 a 1930. Sin embargo, las escasas películas que se filmaron en ese período marcaron una ruptura en la historia del séptimo arte y descubrieron nuevas posibilidades para su lenguaje. Ya no sería posible hacer cine sin remitirse de alguna forma a las películas surrealistas.

Es considera  como la primera película surrealista «Un perro andaluz” de Luis Buñuel, el cual decía:  «Esta película nació de la confluencia de dos sueños. Dalí me invitó a pasar unos días en su casa y, al llegar a Figueras, yo le conté un sueño que había tenido poco antes, en el que una nube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hendía un ojo. Él, a su vez me dijo que la noche anterior había visto en sueños una mano llena de hormigas y añadió: -«Y si, partiendo de esto, hiciéramos una película?». Pronto nos pusimos manos a la obra siguiendo una regla adoptada de común acuerdo: no aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresionaran, sin tratar de averiguar por qué».

El propio Buñuel explica que para sumergir al espectador en un estado que permitiese la libre asociación de ideas era necesario producirle un choque traumático en el mismo comienzo del filme; por eso lo empezamos con el plano del ojo seccionado, muy eficaz.

Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no cronológico de las secuencias, buscando provocar al espectador con imágenes insólitas y secuencias irreales o inimaginables. Se juega con los sueños, con la imaginación, presenta fusión y superposición de imágenes. Se mezcla la violencia de un acoso sexual con la imaginación de un personaje y se superponen a la vez figuras. Como se propusieron Buñuel y Dalí, no se puede encontrar un sentido en la historia de la película, los personajes aparecen en cualquier lugar, a veces salen de una determinada escena y aparecen en otra totalmente diferente (por ejemplo un personaje abre la puerta de la cocina y sale a una playa, o al mar).

“Un perro andaluz”, puedes verla mediante el link existente en este blog en el apartado de Grandes figuras del cine: Luis Buñuel.

Tras el éxito de la película el español comenzó a filmar “La edad de oro”, ya en el período sonoro, adoptada como el punto máximo del Surrealismo cinematográfico. En ella continuó la ruptura de la narración lineal clásica pero también acentuaba la crítica contra la técnica minuciosa de los comienzos de las vanguardias.

Las imágenes se sucedían sin una conexión lógica. De un documental sobre escorpiones se pasaba a una mansión de la alta sociedad donde los invitados se divertían con el asesinato de un niño por su padre o a los intentos amorosos y desesperados de un hombre y una mujer. El film ironiza sobra la Roma imperial, el vaticano, la gran ciudad, la clase burguesa, el arte y la música como esferas separadas de la vida cotidiana (aparece un hombre pateando un violín). La gente hace cosas inesperadas, inimaginables para el espectador. Hay un ida y vuelta constante por medio de objetos, personajes y hechos, donde se puede reconocer la libertad de la imaginación que se plantea en el surrealismo. En varias escenas de la película, Buñuel ridiculiza a la clase burguesa. En una, introduce una vaca adentro de la pieza de la hija de un marqués, en otra, una carreta llena de obreros atraviesa un salón elegante, durante una reunión de la alta sociedad. También ironiza sobre las relaciones sexuales de la clase alta. Otro detalle importante en relación a los procedimientos surrealistas que posee el film es que hay mucha violencia en las imágenes.

Por ejemplo, cuando un personaje golpea a un ciego y a una mujer, o cuando un padre dispara y mata a su hijo, o cuando otro personaje tira a un monje por la ventana junto con otras cosas. Los actores hacen todo lo contrario a lo que se puede esperar, en relación con los valores y las costumbres de la sociedad. El film termina con una secuencia en la cual hay mucho ironismo sarcástico sobre el catolicismo y una fuerte connotación anti-cristiana.

5.DIFUSIÓN DEL CINE SURREALISTA

Uno de los mayores exponentes negativos de esta tendencia cinematográfica, fue la difusión de las obras. Diversos films se llevaron a cabo bajo la autofinanciación. A excepción, de numeradas ocasiones en las cuales, un mecenas se hacía cargo plenamente de la parte económica del film.

En un principio no hubo ningún tipo de recaudación, para así recuperar lo invertido; por lo que financiar obras de carácter surrealista era cada vez más difícil.

Hacia mediados de la década de los 20 aparecieron «cineclubs» que ayudaban a la difusión de las mismas de carácter libre. Ya que reunían films de carácter innovador y trascendental.

6.FILMOGRAFÍA REFERENTE

-Un perro andaluz( 1929 )

-La edad de oro ( 1930 )

-La sangre de un poeta

-Los jueves, milagro ( 1958 )

-La cabina ( 1972 )

-La prima Angélica ( 1974 )

-Leo es pardo ( 1976 )

-Ese oscuro objeto de deseo ( 1977 )

-Mamá cumple 100 años ( 1979 )

-Arrebato ( 1980 )

-Matador ( 1986 )

-Amanece que no es poco ( 1988 )

-Abre los ojos ( 1997 )

-Dispongo de barcos ( 2010 )

-Lo más importante de la vida es no haber muerto ( 2010 )

-Buenas noches , España ( 2010 )

BIBLIOGRAFÍA

Monografías.com

Revista.unam.mx/vol 7

Buñuel, Luis. Mi último suspiro. Barcelona. 1982 .Plaza & Janes

Temakel.com

Bretón, André. Manifiesto del Surrealismo. Barcelona. Ed. Labor 1955

Abando. Moviez. net

Trabajo realizado por Sonia y Noemi

Expresionismo: Contexto y caracteristicas

Estándar

Contexto histórico:

El expresionismo nace en Alemania en torno a 1910, bajo el régimen de Guillermo II, dentro de una atmósfera social y política que anticipaba la Primera Guerra Mundial.

Se trata de una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.

Surgió como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento.

Los autores expresionistas ignoraban la realidad externa, buscando su naturaleza interna, para conseguir ese punto y mostrarlo, exagerando y distorsionando en la mayoría de las veces los temas elegidos. Intentan realizar una pequeña transformación de la realidad porque sostenía que ésta, es una construcción que constituye un lenguaje, por lo tanto, había que construir un nuevo lenguaje que diera cuenta de la otra realidad que estaba oculta.

Los temas destacados, fueron la crítica generacional a la burguesía, al materialismo, a la aglomeración de las masas en las metrópolis, a la mecanización, y sobre todo a la guerra.

En las obras expresionistas se plasmaba la angustia existencial, con desesperadas visiones del fin del mundo, y su miedo a la época en la que estaban viviendo. Criticaban las consecuencias para la humanidad que trajo la modernización, así como el aislamiento individual por la masificación de las ciudades.

Su influencia ha llegado hasta nosotros, por grandes directores, como por ejemplo «Tim Burton», y con sus temas de expresionismo alemán, como el terror, la oscuridad, el ambiente gótico. Sus películas recogen elementos de distintas concepciones del gótico.

En Alemania la tradición gótica tuvo una continuidad, más virulenta y adaptada a las nuevas circunstancias del momento. Más adelante, este movimiento artístico se denominó como Expresionismo.

Características y técnicas:

Escenografía-  En la escenografía, se utilizaban decorados pintados para ambientar la película. Como por ejemplo «El gabinete del doctor Cagliari» (1919).  La escenografía adquiere trascendencia. Calles y perspectivas no tienen profundidad real, sino que se recrea mediante un telón con líneas onduladas. Las curvas provocan el caos, y otras sensaciones distintas no armónicas. Fueron varias las películas que desarrollaban la artificialidad en escenas, como por ejemplo «Genuine», o «Desde el alba a medianoche».  La excepción en escenografía es «Nosferatu» y «Metrópolis», que se filmaron en algunos ambientes naturales.

Iluminación-  Una personalidad destacable en este aspecto es Mac Reinhardt, el cual, utilizó en sus puestas teatrales, experiencias de iluminación que fueron posteriormente asimiladas por directores de cine expresionistas, dándole a las películas un toque particular con el efecto conseguido mediante el claro- oscuro (contraste acentuado de luces y sombras).  Los decorados se iluminan en la base, para acentuar el relieve deformado. Un ejemplo claro de esto se produce en la película «Humunculus»(1916), de Rippert y Neuss en «Metrópolis» y «La muerte cansada», donde se observan contrastes en blanco y negro.  Referente a las sombras, supo sacar gran partido, hasta el punto que era como un símbolo, como por ejemplo «Espectros»(1916), donde la madre enloquecida proyecta sombras intensas que se deslizan por las paredes evocando al demonio.

Interpretación-  Los personajes realizan movimientos abruptos y duros, que se rompen a mitad de camino. Hay una deformación de gestos, mediante movimientos intensos.

Vestuario-  El vestuario es un factor dramático en el expresionismo. Por ejemplo en el expresionismo alemán, suelen aparecer personajes con capas y sombreros de copa. Respecto al maquillaje, se caracteriza por ser muy pálido, y las manos crispadas.  Los paisajes, los creaban artificialmente para hacer uso de la iluminación para construir personajes y objetos. Por ejemplo «Lang» comprendió que no se puede eliminar la naturaleza, pero que sí se pueden crear abstracciones.

Pintura-  El arte quería representar la experiencia emocional en su forma mas completa, buscaron mostrar sus aspectos más atormentados mediante el uso de colores agresivos, la convulsión de líneas, colores manchados, formas disgregadas, líneas fracturadas, contorsionadas, ondulantes… Proyectaban sobre el mundo exterior su vivencia de angustia.

Literatura-  Significó una renovación de formas, grandes deformaciones por estados anímicos o perturbaciones íntimas. Se tendía a la síntesis, ausencia de elementos de unión lógicos.  Destacaba novela y teatro, con las mismas características que en las artes plásticas. Como por ejemplo: Literatura expresionista—->Franz Kafka.

Teatro-  el teatro expresionista introdujo formas de representación, en dirección y en puesta de escena. El objetivo a conseguir era un cuadro que incrementaba el impacto emocional sobre el público.

Música- La música expresionista destacó en el periodo de entre guerras. Expresaba los terrores ocultos, la ansiedad… La música también deformaba las técnicas convencionales, y reemplazaba armonías tradicionales por otras nuevas de mucho mayor complejidad y belleza.

*La pintura y el teatro expresionistas influyeron en el cine como se puede apreciar en «El gabinete del doctor Caligari», y en «Nosferatu», el vampiro» creando perspectivas distorsionadas y rostros mascarados.

**Para terminar, quería resumir todo esto en una frase que dijo Mario De Micheli:

“el expresionismo es sin duda un arte de oposición. Su anti positivismo es, consecuentemente anti naturalista y anti impresionista” (De Micheli, Mario :66). Creo que esta frase define un poco todos los conceptos que he ido desarrollando.

Expresionismo: Peliculas y directores de fotografía

Estándar

EL GABINETE DEL DR. CALIGARI:

Año: 1919

Director: Robert Wiene

Fotografia: Willy Hameister

Es una pelicula de terror. Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer.

La atmosfera de terror y tension es creada, aparte de por el decorado (completamente irreal, y sin ninguna intención de parecerlo) por la iluminacion: los fuertes contrastes de luces y sombras, casi sin términos medios. También los fotogramas aparecen de distintos colores (sepia, azulados) segun la escena de la pelicula.

Pelicula al completo:

NOSFERATU:

Año:  1922

Director:  Friedrich Wilhelm Murnau

Fotografía:  Fritz Arno Wagner

Es una película de terror, basada en Drácula, que transcurre en el año 1838. En la ciudad de Wisborg viven felices el joven Hutter y su mujer Ellen, hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock decide enviar a Hutter a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok. Se trata de la venta de una finca de Wisborg, que linda con la casa de Hutter. Durante el largo viaje, Hutter pernocta en una posada, donde ojea un viejo tratado sobre vampiros que encuentra en su habitación. Una vez en el castillo, es recibido por el siniestro conde. Al día siguiente, Hutter amanece con dos pequeñas marcas en el cuello, que interpreta como picaduras de mosquito. Una vez firmado el contrato, descubre que el conde es, en realidad, un vampiro.

Se considera que no es una película íntegramente expresionista, pues está rodada en exteriores reales los cuales adquieren importancia, al contrario de la tradición de esta corriente de rodar íntegramente en estudio.

La iluminación consigue dotar a la película de un gran lirismo visual. Tanto el director (Murnau) como director de fotografía (Wagner) pusieron toda su imaginación al servicio del horror, experimentando con técnicas nada habituales, como la utilización de película negativa o las tomas logradas según la técnica “one turn-one picture” (sensación de que la imagen avanza a trompicones, como si cogiéramos una cámara de fotos y lanzásemos una ráfaga de fotografías y luego hiciéramos un video con ellas). Además, en la película la iluminación adquiere una dimensión dramática, reforzando la expresión e intencionalidad de los personajes.

Pelicula al completo:

METROPOLIS:

Año: 1927

Director:  Fritz Lang

Fotografía: Karl Freund y Günther Rittau

Es una película de ciencia ficción ambientada en los años 2000. En ella los obreros viven recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad y del que no pueden salir. Pero, incitados por un robot, se rebelan contra la clase intelectual que detenta el poder y amenazan con destruir la ciudad exterior. Freder, el hijo del soberano de Metrópolis, y María, una muchacha de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.

Al ser una película futurista y de ciencia ficción, tanto la escenografía como la iluminación se prestan a acercar esta sensación al espectador. No obstante, cuenta con escenas en que la iluminación se centra en mostrar sentimientos (miedo-soledad: escenas muy contrastadas en que prácticamente solo se ve el personaje/alegría: todo mucho mas iluminado, menos contraste). Es decir la fotografía en este película se basa en trasladar al espectador a otra época y guiarle a través de las sensaciones de sus personajes.
Pelicula al completo:

INFLUENCIAS DEL EXPRESIONISMO EN EL CINE POSTERIOR:

El cine expresionista influenció a otros géneros cinematográficos, pero de forma muy especial al cine negro. Se reconocen muchas similitudes entre ambos: el inicio de la narración con un Flash-back, la iluminación tenebrosa o el uso de las sombras. En ambos géneros se aprecia que la iluminación en esencial para crear la atmosfera de misterio o terror clásicas de estos dos tipos de cine. Algunos directores de fotografía del cine negro fueron: Stanley Cortez (La noche del cazador); Joseph MacDonald (Niágara) o Norbert Brodine (El beso de la muerte)

Una muestra actual de expresionismo podría ser Tim Burton, quien dota a sus películas a través de la escenografía y la iluminación de una atmosfera misteriosa y fantástica, usando en muchos casos grandes contrastes entre luces y sobras e iluminaciones poco naturales. Algunos directores de fotografía que han trabajado con Tim Burton son: Emmanuel Lubezki (Sleepy Hollow); Stefan Czapsky (Eduardo Manostijeras) o Pete Kozachik (Pesadilla antes de Navidad).

Sleepy Hollow

La noche del cazador

Bibliografía:

http://www.monografias.com/trabajos14/expresionisaleman/expresionisaleman.shtml (Cine expresionista y obras).
http://html.rincondelvago.com/historia-del-cine_8.html (Historia del cine).
http://www.taringa.net/posts/info/2133255/Cine_-Expresionismo-Aleman.html (Expresionismo aleman).
http://evajimena.wordpress.com/informes-e-investigaciones/expresionismo/ (Expresionismo).
http://www.filmaffinity.com
http://www.cinematismo.com
http://www.cartelera10.com
http://www.alohacriticon.com
http://es.wikipedia.org

La enciclopedia «Pequeño Larousse ilustrado» que tenía en casa, para estilos y características.