Archivo de la etiqueta: cine alemán

Historia del Cine – Inicios hasta años 40

Estándar

Los inicios del cine (1895-1927).

La historia del cine se incia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos eLouis y Auguste Lumièr realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento.

El cinematógrafo fue el invento de los Lumière.Este invento fue atrayendo un número de espectadores cada vez mayor. En sus primeras películas se combinaban 2 tendencias: el cine documental y el cine de ficción.

Por un lado, exhibían escenas de la vida cotidiana filmadas en exteriores y por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Un ejemplo de estas: «Salida de la fábrica» (1895).

Se distribuyó por todo el mundo, por lo que una gran mayoría de personas había visto tales imágenes en movimiento. Se consideraba como un espectáculo de feria, pero poco después, se reinvindicó como un Arte. A partir de 1910 comienza a producirse en Europa películas de mayor duración y calidad, mientras que, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos.

Comenzó a surjir problemas, tales como, el forzado conflicto legal, que causó que Estados unidos eliminara la marca Lumière del cinematógrafo. Esto marcó la desligazón del cine europeo y anglosajón. Sin embargo, el cine americano, pese a su producción autóctona continuaba importando filmes franceses, el cual cambia a partir de la Primera Guerra Mundial, en el que la mayor producción de cine pasaría a manos anglosajones.

 Consolidación del sonido.

Intentaron acoplar al cinematógrafo, el fonógrafo de Edison y gramófono de Emil Berliner, el primero en intentarlo fue Auguste Baron y de allí, otros.

La Warner Bros. fue la primera empresa, que se atrevió a añadir a sus películas el sonido. Uno de estas películas es «El cantor de Jazz» (1927) dirigida por Alan Crosland.

El cantor de Jazz (vídeo):

Hubo una polémica entre la Warner Bors. con su sistema Vitaphone, la Fox con su sistema Movietone y la RCA, con su sistema Photophone. Esta polémica obligó a utilizar un sistema estándar para evitar el caos industrial.

Se proyectaron muchas películas mudas sonoras. A partir de allí, los estudios de Hollywood Produjeron diversas versiones en diferentes idiomas.

Dos de las películas que causaron problemas en diversos países fueron «El séptimo cielo» (1927) de Frank Borzage y «La muchacha de Londres» (1929) de Alfred Hitchcock.

Grandes estudios en EEUU.

En el cine estadounidense se han fundado importantes empresas, tales como, Universal Pictures, Fox Film Corporation, 20th Century Fox, United Artists, Warner Bros, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Columbia, Paramount, RKO, que acabaron fusionadas con otras empresas dedicadas a la exhibición y distribución. Por tanto, la década de los años 30 se definió como la «Edad de oro» de los grandes estudios cinematográficos de EEUU, el cual desarrollo diversos géneros en el mundo del cine.

La MGM se da a conocer gracias a los temas románticos dirigidos por Clarence Brown (Ana Karenina, 1935), también está las de Victor Fleming, en especial 2 películas que marcaron una época de esplendor: «Lo que el viento se llevó» (1939) y «El mago de Oz» (1939).

La Warner Bros. se centra en géneros como el cine negro y el cine de aventuras. Como cine negro destaca, Mervin LeRoy que dirijió (Hampa dorada, 1930) y como cine de aventuras, destaca Michael Curtiz (La carga de la brigada ligera, 1936). En el campo musical destacan las películas barrocas dirigidas y correografiadas por Busby Berkeley.

Paramount,destacan filmes históricos como la de «Cleopatra» (1934) de Cecil B. de Mille, «La viuda alegre» (1934) de Ernst Lubitsch. También destaca el cine de gansters y de terror. En cuanto a lo musical, los actores cantaban diversas canciones (Mae West, etc.)

La Universal se especializó en cine de terror, entre ellas, «Frankenstein» (1931) y «El hombre invisible» (1933) de James Whale, que marcaron al cine posterior. También, cabe destacar a Tod Browning (Drácula, 1931).

La RKO produjo los musicales de la pareja de baile más famosa del cine: Fred Astaire y Ginder Rogers (Sombrero de copa, 1935).

La columbia se centró en producciones familiares destacando las comedias de Frank Capra (Sucedió una noche, 1934).

Cine de los años 30 y 40 en Europa.

Después de que el sonido se expandiera por todo el mundo, el público se fue interesando, pero debido a los problemas sociales afectó al modo de hacer y más a los temas.

El cine francés se mueve en el realismo desde la tradición y los ambientes populares hasta el drama. Los directores franceses estaban delimitados de espacios debido a la guerra. Muchos se centraton en adaptaciones literarias, el llamado cine de qualité (El silencio es oro, 1947) de René Clair. Cabe destacar otros directores más jóvenes como Jacques Becker, Henry-George Clouzot y Robert Bresson.

El cine inglés destaca Alfred Hitchcock (Treinta y nueve escalones, 1935). En los años 30, destaca el documental, en el que un grupo de directores realizan un cine informativo. En los años 40, uno de los mejores actores británicos y el que hizo una mejor adaptación de la obra de William Shakespeare es David Lean. También destaca Carol Reed con «Larga es la noche» (1947). Los Estudios Ealing producen una comedia social con gran ironía (Ocho sentencias de muerte, 1949).

El cine alemán, en los años 30, Joseph von Sternberg (El ángel azul, 1930), que después se incorporó al cine estadounidense. George W. Pabst mostró su gran vena realista en «Westfront» (1930) y «Carbon» (1932). La política de los nazis se figura en «El flecha Quex» (1933) de Hans Steinhoff. Quieren superar viejos traumas y como resultado suerje el neorrealismo, que estuvo escasa de recursos.

El cine italiano destaca la comedia intrascendente (¡Qué sinvergüenzas son los hombres!, 1932). Sin embargo, en la postguerra comenzó a centrarse en temas extraídos de la vida cotidiana con gran realismo y con un tono visual próximo al documental.

El cine soviético alcanza uno de sus grandes momentos con «Iván el Terrible» (1945) de Sergei M. Eisenstein. Stalin dió un retroceso en la producción cinematográfica.

Bibliografia:

http://www.cultureduca.com/cine_hist_estudioseeuu01.php
http://www.cultureduca.com/cine_hist_euro30_01.php

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag6.html

Trabajo Realizado por Angela Ragaza

Historia del cine – Desde los años 50

Estándar

Cine de los años 60-70 en EEUU:

En estos años comienza a tener un cierto grado de aceptación el cine europero. Y como respuesta  Hollywood  produce adaptaciones de obras de teatro. Como “La noche de la Iguana (Night of the Iguana, 1964)” de John Huston.

Con la aparición del West Side Story de Wobert Wise y Jerome Robbins, se recupera el género de la comedia musical, al que  en 1963 se une My Fair Lady de George Cukor y Cabaret en 1972 de  Bob Fosse.

Uno de los grandes creadores del momento es Arhut Penn, cuya obra refleja de manera crítica y precisa la hostilidad del medio y la violencia del ser humano, por ejemplo en La Jauria Humana (The Chase, 1966).

Con la irrupción de la nueva moral hippie a finales de los 60, la industria de Hollywood se somete a una reconversión ideológica. Como por ejemplo el actor y director Dennis Hopper que realiza su visión autocrítica en Easy Rider (1969), un ataque frontal al estilo de la vida americana. También la película  Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco (One Fley Over The Cuckoo’s Nest, 1975) de Milos Forman.

En los 70 Hollywood incorpora fuertes dosis de erotismo y violencia, como por ejemplo “Perros De Paja (Straw Dogs, 1971)  de Sam Peckinpah, película que hace poco a sido remasterizada. También, el polaco Roman Polanski, con La Semilla Del Diablo (Rosemary’s Baby, 1968) y William Friedkin, con El Exorcista (The Exorcist, 1973).

También hay películas bonitas y de aventuras como Robin And Marian (1976), la mejor película sobre Robin Hood, de Richard Lester, y el inicio en 1977 de la saga de George Lucas, The War Star.

En estos años aparece Francis Ford Coppola, una de las grandes promesas del cine americano que, en 1972 triunfa con una de las mejores películas de la historia, el retrato de la mafia italoamericana en El Padrino (The Godfather).


El cine europeo contemporáneo

A partir de los años setenta, el cine europeo busca sobrevivir. Ya que el público europeo busca películas americanas. Aun así destaca el cine francés por su sistema de financiación que permite realizar películas con presupuesto. Se desarrollan ayudas a nivel de cada país y de la Unión Europea.

El cine Italiano recaen en directores clásicos, pero aun hay otros autores que demuestran gran creatividad, como Roberto Benigni con “La Vida Es Bella (1998)” y Bertolucci apostando por un cine más del estilo de Hollywood con “El Ultimo Emperador (1987)”

El cine Alemán cogió el testigo la generación intermedia con nombres muy significativos, Como Werner Herzog con Aguirre o la cólera de Dios (1973), Rainer W. Fassbinder con La ley del más fuerte (1974) y La ansiedad de Verónica Voss (1981), Wim Wenders con Alicia en las ciudades (1973), El amigo americano (1977), Cielo sobre Berlín (1987) y Volker Schlöndorff en El tambor de hojalata (1979)

El cine británico se apoya en los trabajos de los veteranos Stanley Kubrick con La naranja mecánica, 1971; El resplandor, 1980. Y el éxito Full Monty (1997), de Peter Cattaneo.

El cine Francés destaca Jean-Pierre Jeunet con Amélie (2001)

En el resto de Europa destacan Lars Von Trier con Rompiendo Las Olas (1996) y su ultima película  Melancolía (2011)

El cine EEUU contemporáneo

El cine Estadounidense destaca por su cine independiente, rodadas por presupuestos pequeños , pero por el contrario las películas hechas de esta forma típicamente enfatizan su alta calidad profesional en términos de interpretación, dirección, guion y otros elementos asociados con la producción y, también, con la creatividad y la innovación. Debido a los bajos costes de este tipo de películas los films exitosos generan grandes ingresos, mientras que los  fallidos ocasionan pequeñas perdidas, permitiendo a los estudios patrocinar docenas de este tipo de películas.

El cine independiente estadounidense realizo su apogeo a finales de los años 1980 y principios de los 1990, con una generación de cineastas como Spike Lee “Haz lo que debas”, Steven Soderbergh “Sexo, mentiras y cintas de vídeo”, Kevin Smith Clerks”, y Quentin Tarantino “Reservoir Dogs”. Estas películas supusieron una innovación y una contradicción con las convenciones de Hollywood. Desde entonces, la industria del cine independiente se ha definido con más claridad y con más influencias.

Ahora ultimo, en menor medida, se han presentado filmes de habla no inglesa como “Tigre y dragón” y “Herp” y documentales como” Super Size Me”,” La marcha de los pingüinos” y los trabajos de Michael Moore, “Bowling for Columbine”  y” Fahrenheit 9/11”.

 El cine japonés

El Géneros más destacados del cine Japonés son: El Anime, la animación japonesa. Jidaigeki, dramas del Periodo Edo (1603-1868), dentro de este genero esta el Chambara, cine de acción con samuráis. El J-Horror, cine de terror psicológico y tensión. Cine de culto. Kaiju, películas cuyo protagonista es un monstruo. Pink films, cine pornográfico, pero a diferencia del occidental, el Pink film trata temas sociales y tiene una estética más cuidada. Yakuza, películas sobre la mafia japonesa.

La primera  película cinematográfica producida en Japón fue el corto-documental “Geisha no teodori (芸者の手踊り, Geishas de Teodor).  Aun en los años 30 en Japón se realizaban fimes mudos. En los años 40 Akira Kurosawa estrena su primer largometraje “La leyenda del gran Judo (Sanshiro Sugata, 1943)”  A finales de la Segunda Guerra Mundial, Japón fue expuesto a más de una década de cine de animación estadounidense, prohibido por el gobierno japonés durante la guerra.

La década de los 50 fue el resurgimiento y entrada del cine Japonés con “Rashōmon (1950)”, de Akira Kurosawa, ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera y más tarde realizaría “Ikiru (1952)” y “Los siete samurái (1954)”. A partir de este punto varios directores japoneses se dieron a conocer como Ishirō Honda con su película “Gojira (Godzilla,1954)” este film inició la industria de las películas del género Kaiju.

Y en los años 60 Akira Kurosawa estrena en 1961 el clásico “Yojimbo”, cuya repercusión en el género western fue considerable. El tecnicolor llegó a Japón en los años 60. Kon Ichikawa capturó los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, en su documental “Tōkyō Orimpikku (Las Olimpiadas De Tokio, 1965).  Y Osamu Tezuka, padre del manga y el anime, realiza su obra “Tetsuwan Atomu (Astro Boy, 1963)”  presentando e iniciando el género Anime.

En los años 70 y 80 Akira Kurosawa siguió con sus éxitos con su primera película a color Dodes’ Ka-Den”,  “Kagemusha (1980)”, “Ran (1985)”. Y Katsuhiro Otomo adaptó su serie manga Akira” al anime del mismo nombre

En los años 90 Takeshi Kitano se consagra como uno de los grandes cineastas, con obras como “Sonatine (1993)”, “Kizzu ritân (1996)”, “Flores de fuego (Hana-bi, 1997)” y “Kikujiro no Natsu (El verano de kikujiro, 1999).

En el género Anime aparecieron realizadores como Hayao Miyazaki con “Porco Rosso (1992)” y “La princesa Mononoke (1997)”. También Mamoru Oshij con “Ghost in the Shell(Kôkaku kidôtai,1995) basado en el manga de Masamune Shirow, y con una secuela “Ghost in the Shell 2: innocence (2004)” Y Hideaki Anno, realizando su serie más influyente del género Anime “Neon Genesis Evangelion (1995)”.

En el inicio del año 2000 se realizó la película “Battle Toyale(2000)”  de Kinji Fukasaku, película polémica que fue censurada en varios países pero logro un gran éxito, siendo catalogada como película de culto. Tiene una secuela pero no llego a ser ni tan famosa, ni tan reconocida. Takeshi Kitaro relizó “Dolls(2002)” rompiendo con su costumbre de aparecer en sus propias películas, y “Zatōichi(2003)”.  Y en el género anime, se dirigieron “El viaje de Chihiro (2001)”  de Hayao Miyazaki.

Bibliografia

“El Cine, un recurso didáctico” Autores. Fançois Truffaut, Federico Fellini, Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Luis Buñuel, Stanley kubrick y Jean Luc Gordard

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag14.html
Wikipedia

Trabajo realizado por Diego Sosa